martes, 9 de marzo de 2010

Sandro Botticelli

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.




Obras maestras
Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.

Se cree que, gracias a la Adoración de los Magos, que pintó en 1475 para Santa María Novella, llamó la atención de los Médicis, que rápidamente emplearon su talento. Comenzó a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de Juliano de Médicis, ensalzado por Poliziano en sus Stanze. Sus contactos repetidos con esta familia fueron sin duda alguna útiles para garantizarle protección política y crear las condiciones ideales para la producción de sus numerosas obras maestras.
La primavera es obra realizada hacia 1478 para la casa de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici en la ciudad de Florencia. El nacimiento de Venus fue un encargo posterior, de otra persona para un lugar diferente, aunque a fines de siglo estas dos pinturas estuvieran juntas.
Se convirtió en el máximo intérprete del neoplatonismo de la época, con su fusión de temas cristianos y paganos y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte. Para dar forma a esta nueva visión del mundo, Botticelli opta por la gracia; esto es, la elegancia intelectual y exquisita representación de los sentimientos.
En estas obras la influencia del realismo gótico está atemperada por el estudio que Botticelli hace de la Antigüedad. Pero aunque pueda comprenderse desde el punto de vista pictórico, los temas en sí siguen siendo fascinantes por su ambigüedad. Los complejos significados de estas pinturas siguen recibiendo atención de los eruditos, centrándose principalmente en la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del artista. Las obras no ilustran un texto en particular; más bien, cada una de ellas se basa en varios textos para su significado. Sobre su belleza, caracterizada por Vasari como ejemplificadora de la "gracia" y por John Ruskin como poseedora de ritmo lineal, no puede haber dudas.
En 1478 tuvo lugar la conjura de los Pazzi, en la que murió asesinado el hermano de Lorenzo el Magnífico, Juliano de Médicis. Sandro pintó al fresco sobre la Puerta de la Aduana los retratos de los conjurados Jacopo, Francesco y Renato de Pazzi y del arzobispo Salviati, ahorcados; fueron borrados en 1494. De esta época datan varios retratos conmemorativos del fallecido Juliano.

Filippo Brunelleschi

Filippo di Ser Brunellesco Lippi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.

Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.

Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello y Masaccio.

Su biografía viene descrita en el libro de Giorgio Vasari: Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos (Vite de' più eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri — 1542–1550).

Brunelleschi y la pintura
Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.

Brunelleschi escultor
Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco poli lobulado; tenía que aparecer Abraham, Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abrahám aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por la arquitectura en exclusiva.

Brunelleschi arquitecto
Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.


PISA
Pisa es un municipio de la región italiana de la Toscana y es la capital de la homónima provincia. Alberga el aeropuerto más importante de la región, el Aeropuerto Galileo Galilei, y es la sede de tres instituciones universitarias.
Torre inclinada de Pisa

Entre los monumentos más importantes de la ciudad está —en la célebre Piazza dei Miracoli, declarada Patrimonio de la Humanidad— la catedral, construida en mármol entre los años 1064 y 1118, en estilo románico pisano, con su portal en bronce de Bonanno Pisano y el púlpito de Giovanni Pisano. En esta plaza surge la llamativa torre inclinada, del siglo XII, con una altura de 58,36 metros, que sufrió su característica inclinación inmediatamente después de iniciarse su construcción.

Cabe señalar que, debido a la natura del terreno, existen en Pisa tres torres inclinadas. La más conocida es el campanario de la catedral y se encuentra por cierto en la Piazza del Duomo, cerca del extremo norte de la céntrica Vía Santa Maria, y detras al mismo duomo (catedral); la segunda constituye el campanario de la iglesia de San Nicola, en el extremo opuesto de Vía Santa Maria, junto al Lungarno; la tercera, en la mitad del paseo fluvial delle Piagge, sito en la parte este de la ciudad, es el campanario de la iglesia de San Michele degli Scalzi (en este caso incluso la iglesia está inclinada). Como inclinado es el Palacio Toscanini en "Lungarno Pacinotti".

La razón de que tal cantidad de edificios, sobre todo los altos y delgados, como los campanarios, se encuentren inclinados, es la naturaleza pantanosa del terreno sobre el que está situada la ciudad, que en muchos casos cede y se asienta con el peso de estas edificaciones.

Lugares de interés
Aunque la torre inclinada es la imagen más famosa de la ciudad, es una de las muchas obras de arte y arquitectura en el Plaza de la Catedral o «Plaza de los Milagros», al norte del centro de la ciudad vieja. Allí están también el Baptisterio, el Duomo y el Camposanto (el cementerio monumental).

Otros lugares de interés son:

* Piazza dei Cavalieri («Plaza de los Caballeros»), donde puede verse el Palazzo della Carovana, con su impresionante fachada diseñada por Giorgio Vasari.
* La pequeña Iglesia de Santa Maria della Spina, atribuida a Lupo di Francesco (1230), es otro excelente edificio gótico.
* La antigua iglesia de San Pietro in Vinculis, con su cripta y su pavimentaciòn cosmatesca.

Pisa tiene varios museos, entre los que destacan:

* Museo dell'Opera del Duomo: muestra entre otros objetos, las esculturas originales de Nicola y Giovanni Pisano y los tesoros de la catedral.
* Museo nazionale di San Matteo: muestra esculturas y pinturas desde el siglo XII al XV, entre ellas obras maestras de Giovanni y Andrea Pisano, el Maestro de San Martino, Simone Martini, Nino Pisano y Masaccio.
* Centro d'Arte Palazzo Blu: una colleciòn de obras sobretodo de los siglos XVI y XVII pero no solo, en el Palacio Giuli Rosselmini cerca del Arno.
* Museo nazionale di Palazzo Reale: un museo en el palacio que fuè residencia de los granduques de Toscana y, despues, de la familia real de los Savoia.

Florencia

Florencia (Firenze en italiano) es una ciudad situada al norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de la provincia homónima y de la región de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo. Posee 367.628 habitantes (2009), y es el centro de un área metropolitana de aproximadamente millón y medio de habitantes.

Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la edad media fue un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la dinastía Médici.

Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominado Renacimiento, y es considerada una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel.

Orígenes Romanos

Florencia empezó como un asentamiento para soldados veteranos establecido por Julio César en el 59 a. C. Se llamó Florencia y se construyó con el estilo de un campamento del ejército con las calles principales, la cardo y la decumanus, cruzándose en la actual Piazza della Repubblica. Situada en la Vía Cassia, la ruta principal entre Roma y el norte, y en el fértil valle del Arno, el asentamiento se convirtió rápidamente en una importante ciudad comercial. El emperador Diocleciano la hizo capital de la provincia de Tuscia en el siglo tercero después de Cristo.

San Minias fue el primer mártir de Florencia. Fue decapitado alrededor del año 250, durante las persecuciones anticristianas del Emperador Decio. Después de la ejecución, se dice que recogió su cabeza y caminó a través del río Arno hasta su ermita en la colina Mons Fiorentinus, donde actualmente está la Basilica di San Miniato al Monte.

Florencia y el Renacimiento

La oleada de investigación artística, literaria y científica que tuvo lugar en Florencia en los siglos XIV al XVI fue propiciado por la preocupación por el dinero, la banca y el comercio y con el despliegue de riqueza y ocio. Con el dinero ganado, los Medici, banqueros muy ricos, patrocinaron a diferentes artistas como Miguel Ángel.

Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una revaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social.

jueves, 19 de noviembre de 2009

La excavaciones en Pompeya


Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.

Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Juaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.

Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.

El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".

Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.

martes, 17 de noviembre de 2009

La erupción del Vesubio





















El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de
Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania.

Es famoso por su erupción del 24 de Agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo.

viernes, 30 de octubre de 2009

El foro de Roma

No existe en Europa un lugar tan repleto de historia como el Foro Romano. Aunque las ruinas que hoy sobreviven no pueden ofrecer una visión completa del esplendor del Foro en tiempos antiguos, este lugar, a los pies del Capitolio y del Palatino, con sus columnas que todavía quedan en pie o yaciendo sobre el suelo, sus arcos triunfales y lo que queda de las murallas, sigue produciendo una sensación de poder, tal vez porque a lo largo de más de 100 años el pensamiento de Roma, el arte, la ley y la religión fueron impuestos y mantenidos desde este lugar.


LA HISTORIA DEL FORO
Durante un prolongado periodo, la historia del Foro fue la propia historia de Roma y la del mundo de occidente. Originariamente esta parte situada entre las colinas era una zona pantanosa, que tuvo que ser desecada. Los primeros edificios fueros templos, luego realizaron construcciones civiles y la zona se transformó en el centro de la vida política de la ciudad, el lugar de reunión de las cortes y las asambleas romanas en las que se tomaban las decisiones que afectaban a los asuntos internos y externos de la República.
Más tarde aparecieron los edificios de los mercados en los que los ciudadanos realizaban sus negocios. Al final del período imperial el Foro fue intensamente reedificado y junto a los edificios ya existentes aparecieron "modernas" construcciones . El último monumento erigido en los tiempos antiguos fue la columna que, sin decoración, hizo construir en el año 608 el emperador bizantino Focas. Después los edificios comenzaron a caer en ruinas y el Foro se utilizó para otros propósitos. Iglesias y fortalezas fueron construidas entre los antiguos restos y la zona sirvió de cantera de piedra y de campos de pasto para vacas, de donde viene el nombre de Campo Vaccino. No fue hasta los siglos XVIII y XIX, cuando unas excavaciones sacaron a la luz los edificios que habían permanecido bajo la tierra y los escombros entre 10 y 15 metros de profundidad.

TEMPLO DI ANTONIO E FAUSTINA
Desde la Vía Sacra por una amplia cuesta con escalones se llega al Templo de Antonio Pio y su esposa Faustina, fue levantado en el año 141 en honor de la emperatriz, divinizada y también dedicado tras su muerte a Antonio Pío. Del tempo sólo se conservan una inscripción, seis columnas de capiteles corintios en el frente y algunas columnas a los lados. En el siglo XII el templo fue transformado en una iglesia llamada de San Lorenzo in Miranda.

TEMPLO DI CASTORE E POLLUCE
Los Dióscuros (Castor y Pólux) son sujetos de innumerable leyendas, unas de origen griego, otras de origen etrusco, que hablan de su poder curativo, tanto de bellas damas como Elena de Troya, como de caballeros con sus monturas. El primer templo de Castor y Pólux fue edificado en el año 484 a de J. Por el hijo del dictador Aulo Postumio, como acción de gracias por la derrota de los tarquinos. Según la leyenda después de la victoria, Castor y Pólux, cabalgaron hacia Roma y abrevaron sus caballos en una fuente del Fora, la de Lacio Yuturna . Del templo quedan tres columnas corintias de 12 metros de altura que se conocen como "las tres hermanas".

TEMPLO DI SATURNO
El primer templo del Foro estuvo dedicado a Saturno, un dios, probablemente de origen etrusco, que fue adoptado por los romanos y adorado como la suprema deidad. Levantado hacia el año 497 a de J. Inmediatamente después de la expulsión de los tarquinos, el templo fue uno de los más importantes y más venerados de la Roma republicana.


LA CURIA
El lugar de reunión del Senado romano, es uno de los edificios del antiguo Foro mejor conservado. El primer edificio fue construido en tiempo de los reyes y después tuvo que ser continuamente ampliado y restaurado debido a incendios y otras formas de destrucción en tiempo de Silas, Cesar, Augusto, etc. En el siglo VII la Curia se transformó en iglesia y así fue preservada. Borromini tomó sus puertas de bronce para colocarlas en la entrada principal de la Iglesia de San Juan de Letrán.
El edificio profusamente decorado interior y exteriormente fue despojado de sus adornos entre los años 1931 y 1937. Hoy es utilizado a veces para realizar exposiciones.
Mide, en su parte interior 27 metros por 18 y podía albergar unos 300 senadores sentados. Se conservan fragmentos del mármol de distintos colores que cubrían el suelo.
También podemos admirar el Relieve de Trajano, dos piezas de piedra esculpida que representan al Emperador y al pueblo de Roma.


TEMPLO DI VESTA
Este templo guardaba el "fuego sagrado" que era custodiado por las Vestales (vírgenes seleccionadas entre las mejores familias de Roma). Las seis sacerdotisas servían en el templo entre los 10 y 14 años. Los romanos daban gran importancia a este "fuego eterno"; en el primer día del año (1 de marzo) apagaban de su casa los fuegos y encendian uno nuevo con la llama del Templo de Vesta. Las actuales ruinas indican que el templo tenía forma circular, con 20 espléndidas columnas que sostenían el techo, en cuyo centro había una abertura para permitir que pudiera salir el humo de la llama sagrada.

ATRIUM VESTAE
Junto al Templo de Vesta se encuentra la Casa de las Vestales, también construida por Séptimo Severo, poseía un amplio atrio, que servía de alojamiento a las sacerdotisas y a alguno de los oficiantes.


LAPIS NÍGER
Fuera de la Curia, protegida bajo un techo, hay un bloque de mármol negro, bajo el cual, según la leyenda romana, está la tumba de Rómulo.


ARCO DI TITO
Al final del Foro, en la parte más alejada del Capitolio, se encuentra el Arco de Tito, el más antiguo de los arcos triunfales romanos, que fue levantado en honor a Tito después de su muerte por Domiciano, que fue quien le sucedió. Aparece en su carroza, acompañado por los dioses de la victoria, con una corona de laureles y el botín conseguido en la guerra contra los judíos, el candelabro de siete brazos y las trompetas del tesoro del templo.


IGLESIA DE SANTA MARIA ANTIQUA
Como su propio nombre indica, esta iglesia, mal conservada y raramente abierta al público es el más viejo y más importante de los edificios cristianos del Foro. Transformada en iglesia, una construcción del período de la Roma Imperial en el s VI, fue ricamente engalanada por varios de los Pontífices del s. VIII. Después la iglesia cayó en un estado de verdadera ruina, hasta que fue restaurada en el siglo XIII.