jueves, 19 de noviembre de 2009

La excavaciones en Pompeya


Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.

Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Juaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.

Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.

El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".

Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.

martes, 17 de noviembre de 2009

La erupción del Vesubio





















El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de
Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania.

Es famoso por su erupción del 24 de Agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo.

viernes, 30 de octubre de 2009

El foro de Roma

No existe en Europa un lugar tan repleto de historia como el Foro Romano. Aunque las ruinas que hoy sobreviven no pueden ofrecer una visión completa del esplendor del Foro en tiempos antiguos, este lugar, a los pies del Capitolio y del Palatino, con sus columnas que todavía quedan en pie o yaciendo sobre el suelo, sus arcos triunfales y lo que queda de las murallas, sigue produciendo una sensación de poder, tal vez porque a lo largo de más de 100 años el pensamiento de Roma, el arte, la ley y la religión fueron impuestos y mantenidos desde este lugar.


LA HISTORIA DEL FORO
Durante un prolongado periodo, la historia del Foro fue la propia historia de Roma y la del mundo de occidente. Originariamente esta parte situada entre las colinas era una zona pantanosa, que tuvo que ser desecada. Los primeros edificios fueros templos, luego realizaron construcciones civiles y la zona se transformó en el centro de la vida política de la ciudad, el lugar de reunión de las cortes y las asambleas romanas en las que se tomaban las decisiones que afectaban a los asuntos internos y externos de la República.
Más tarde aparecieron los edificios de los mercados en los que los ciudadanos realizaban sus negocios. Al final del período imperial el Foro fue intensamente reedificado y junto a los edificios ya existentes aparecieron "modernas" construcciones . El último monumento erigido en los tiempos antiguos fue la columna que, sin decoración, hizo construir en el año 608 el emperador bizantino Focas. Después los edificios comenzaron a caer en ruinas y el Foro se utilizó para otros propósitos. Iglesias y fortalezas fueron construidas entre los antiguos restos y la zona sirvió de cantera de piedra y de campos de pasto para vacas, de donde viene el nombre de Campo Vaccino. No fue hasta los siglos XVIII y XIX, cuando unas excavaciones sacaron a la luz los edificios que habían permanecido bajo la tierra y los escombros entre 10 y 15 metros de profundidad.

TEMPLO DI ANTONIO E FAUSTINA
Desde la Vía Sacra por una amplia cuesta con escalones se llega al Templo de Antonio Pio y su esposa Faustina, fue levantado en el año 141 en honor de la emperatriz, divinizada y también dedicado tras su muerte a Antonio Pío. Del tempo sólo se conservan una inscripción, seis columnas de capiteles corintios en el frente y algunas columnas a los lados. En el siglo XII el templo fue transformado en una iglesia llamada de San Lorenzo in Miranda.

TEMPLO DI CASTORE E POLLUCE
Los Dióscuros (Castor y Pólux) son sujetos de innumerable leyendas, unas de origen griego, otras de origen etrusco, que hablan de su poder curativo, tanto de bellas damas como Elena de Troya, como de caballeros con sus monturas. El primer templo de Castor y Pólux fue edificado en el año 484 a de J. Por el hijo del dictador Aulo Postumio, como acción de gracias por la derrota de los tarquinos. Según la leyenda después de la victoria, Castor y Pólux, cabalgaron hacia Roma y abrevaron sus caballos en una fuente del Fora, la de Lacio Yuturna . Del templo quedan tres columnas corintias de 12 metros de altura que se conocen como "las tres hermanas".

TEMPLO DI SATURNO
El primer templo del Foro estuvo dedicado a Saturno, un dios, probablemente de origen etrusco, que fue adoptado por los romanos y adorado como la suprema deidad. Levantado hacia el año 497 a de J. Inmediatamente después de la expulsión de los tarquinos, el templo fue uno de los más importantes y más venerados de la Roma republicana.


LA CURIA
El lugar de reunión del Senado romano, es uno de los edificios del antiguo Foro mejor conservado. El primer edificio fue construido en tiempo de los reyes y después tuvo que ser continuamente ampliado y restaurado debido a incendios y otras formas de destrucción en tiempo de Silas, Cesar, Augusto, etc. En el siglo VII la Curia se transformó en iglesia y así fue preservada. Borromini tomó sus puertas de bronce para colocarlas en la entrada principal de la Iglesia de San Juan de Letrán.
El edificio profusamente decorado interior y exteriormente fue despojado de sus adornos entre los años 1931 y 1937. Hoy es utilizado a veces para realizar exposiciones.
Mide, en su parte interior 27 metros por 18 y podía albergar unos 300 senadores sentados. Se conservan fragmentos del mármol de distintos colores que cubrían el suelo.
También podemos admirar el Relieve de Trajano, dos piezas de piedra esculpida que representan al Emperador y al pueblo de Roma.


TEMPLO DI VESTA
Este templo guardaba el "fuego sagrado" que era custodiado por las Vestales (vírgenes seleccionadas entre las mejores familias de Roma). Las seis sacerdotisas servían en el templo entre los 10 y 14 años. Los romanos daban gran importancia a este "fuego eterno"; en el primer día del año (1 de marzo) apagaban de su casa los fuegos y encendian uno nuevo con la llama del Templo de Vesta. Las actuales ruinas indican que el templo tenía forma circular, con 20 espléndidas columnas que sostenían el techo, en cuyo centro había una abertura para permitir que pudiera salir el humo de la llama sagrada.

ATRIUM VESTAE
Junto al Templo de Vesta se encuentra la Casa de las Vestales, también construida por Séptimo Severo, poseía un amplio atrio, que servía de alojamiento a las sacerdotisas y a alguno de los oficiantes.


LAPIS NÍGER
Fuera de la Curia, protegida bajo un techo, hay un bloque de mármol negro, bajo el cual, según la leyenda romana, está la tumba de Rómulo.


ARCO DI TITO
Al final del Foro, en la parte más alejada del Capitolio, se encuentra el Arco de Tito, el más antiguo de los arcos triunfales romanos, que fue levantado en honor a Tito después de su muerte por Domiciano, que fue quien le sucedió. Aparece en su carroza, acompañado por los dioses de la victoria, con una corona de laureles y el botín conseguido en la guerra contra los judíos, el candelabro de siete brazos y las trompetas del tesoro del templo.


IGLESIA DE SANTA MARIA ANTIQUA
Como su propio nombre indica, esta iglesia, mal conservada y raramente abierta al público es el más viejo y más importante de los edificios cristianos del Foro. Transformada en iglesia, una construcción del período de la Roma Imperial en el s VI, fue ricamente engalanada por varios de los Pontífices del s. VIII. Después la iglesia cayó en un estado de verdadera ruina, hasta que fue restaurada en el siglo XIII.

Las colinas de Roma y el rio Tiber


Las siete colinas de la Roma antigua eran:

· El monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
· El Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).
· El Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).
· El Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
· El monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).
· El Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).
· El Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).



El río Tíber (en italiano Tevere) es el tercer río más largo de Italia (después de los ríos Po y Adige), con una longitud de 405 km.


Nace en los Apeninos, en el monte Fumaiolo, en la región de Toscana, y atraviesa las de Umbría y Lazio, pasando por las ciudades de Perugia y Roma. Desemboca en el mar Tirreno, el cual alcanza dividido en dos brazos en Ostia, el Isola Sacra (al sur) y Fiumicino (al norte). En su curso hay numerosos puentes algunos de ellos de gran valor histórico-artístico.

martes, 13 de octubre de 2009

Periodos del Imperio Romano

El Alto Imperio (31 a.C.-192)

Augusto (31 a.C.-14) 

En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgándosele a Augusto, por parte del Senado, el título de Imperator Caesar Augustus (emperador César Augusto). El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla» le convertía en comandante de todos los ejércitos.

En el plano militar Augusto estabilizó las fronteras del Imperio Romano en lo que el consideraba debían ser sus límites máximos de extensión en el norte. El limes Elba-Danubio. Así mismo, finalizó la conquista de Hispania doblegando las últimas tribus del Norte de las montañas cantábricas: cántabros y astures, que permanecían aún al margen del control militar romano.En el sur, en Egipto batalló contra las tropas unidas de Marco Antonio y Cleopatra, a las que vencio en la batalla de Actium(14d.c). Mas tarde, la conquista de ls tierra de los Ptolomeo, el general que goberno Egipto cuando murio Alejandro Magno, y cuyo linaje era ostentado por Cleopatra,fue finalizada desde Alejandria hasta casi el desierto.

                                                                                                                                             

                                                                                                               Estatua de Augusto

La dinastía Severiana (193-235) 

Septimo Severo, Severo I (11 de abril de 146 – 4 de febrero de 211)

Tras un breve periodo anárquico Septimio Severo, militar no perteneciente a la aristocracia romana, consigue establecer una nueva dinastía el año 193. Alejandro Severo es el último emperador de esta línea hereditaria, dando paso a la tercera anarquía (la primera fue el año de los cuatro emperadores y la segunda la que precedió a los Severos). A partir de ahora se suceden en el trono varios emperadores que llegan al poder gracias a haber subido en el escalafón militar por méritos sin ser necesariamente de procedencia noble. El primer emperador de esta nueva era es Maximino el Tracio, hijo de campesinos y procedente de una zona de la actual Bulgaria.

Crisis del siglo III (235-284)

Tras el asesinato de Alejandro Severo, por sus tropas en el año 235, se inició una etapa de crisis.

Tanto en Italia como en las provincias irán surgiendo poderes efímeros sin fundamento legal, mientras que la vida económica se verá marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes, la ruina de la moneda, etc.


El Bajo Imperio (284-395)

Diocleciano (c. 245– 3 de diciembre de 311)

Permitió la recuperación de la agricultura, el comercio y la artesanía; puso en marcha una necesaria reforma administrativa, dividiendo el Imperio en 96 provincias que se reunían en 12 diócesis; realizó la reforma militar e importantes cambios fiscales y monetarios; revitalizó la antigua religión romana y llevó a cabo la más dura persecución de los cristianos realizada hasta el momento.

Origen mitológico de Roma


La leyenda del origen de Roma

Los orígenes remotos de la ciudad de Roma, se pierden en la leyenda; siendo seguramente anteriores al año (753 a.C) en que ulteriormente las autoridades romanas fecharon su fundación. Del mismo modo, siendo improbable que su fundación haya surgido de una acción explícita y deliberada, las tradiciones romanas posteriores adornaron su surgimiento con diversas leyendas, recogidas especialmente por el historiador romano Tito Livio, que vinculan el origen de Roma a un linaje de dioses y héroes. La mayoría se inclina a pensar que en una de las fuertes discusiones mantenidas por los dos hermanos, Rómulo mató a Remo en un acceso de ira y arrepintiéndose en el acto, decidió llamar a la ciudad Roma. Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, sería el 21 de abril de 753 a. C, correspondiente al año tercero de la sexta Olimpíada.

Finalmente, Rómulo construyó refugios en el monte Capitolino para esclavos y criminales fugados y llevó a cabo el rapto de las Sabinas, mujeres de otra tribu del Tíber, para que los hombres que se le habían unido tuvieran sus esposas. Después de algunas guerras entre ellos, las Sabinas le declararon su rey. Rómulo fue el primer Rey de Roma y dice la leyenda que fue llevado a los cielos por su padre Marte, y que fue venerado como el dios Quirino

Según la leyenda de los orígenes de Roma, un hijo del héroe troyano Eneas, (hijo de Venus, la diosa de la atracción y de Anquises, un pastor), Ascanio, había fundado sobre la orilla derecha del río Tíber la ciudad de Alba Longa; ciudad latina sobre la cual reinaron numerosos de sus descendientes, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Este último destronó a Numitor; y para evitar que tuviera descendencia que pudiera disputarle el trono, condenó a su hija Rea Silvia a permanecer virgen como vestal, sacerdotisa de la diosa Vesta.

Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Remo y Rómulo. Por ese motivo, al nacer los mellizos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta, la cual encalló en la zona de las siete colinas situadas cerca de la desembocadura del Tíber en el mar; siendo recogidos por una loba llamada Luperca que se acercó a beber, y que los amamantó en su guarida del Monte Palatino, hasta que fueron hallados y rescatados por un pastor cuya mujer los crió. Cuando fueron mayores, los mellizos restituyeron a Numitor en el trono de Alba Longa, y decidieron fundar, como colonia de Alba Longa, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en donde habían sido amamantados por la loba; y ser sus Reyes.

Cerca de la desembocadura del Tíber existían las siete colinas: los montes Capitolio, Quirinal, Viminal, Aventino, Palatino, Esquilino y Celio. Rómulo y Remo discutieron acerca del lugar donde fundar la ciudad; y resolvieron la cuestión consultando el vuelo de las aves, a la usanza etrusca. Mientras sobre el Palatino Rómulo divisó doce buitres volando, su hermano en otra de las colinas sólo vio seis. Entonces, Rómulo, con un arado trazó un recuadro en lo alto del monte Palatino, delimitando la nueva ciudad, y juró que mataría a quien lo traspasara. Despechado, su hermano Remo no obedeció y cruzó despectivamente la línea, ante lo cual su hermano le dio muerte, quedando entonces como el único y primer Rey de Roma. Según la versión de la historia oficial de Roma antigua, eso había ocurrido en el año 754 a. C. o más bien antes de nuestra era.

Roma comenzó su historia como una aldea más entre las otras muchas de pastores y campesinos que se repartían las colinas y minúsculos valles de la zona.

Si hemos de creer a Livio, ya entonces era muy especial, pues sus míticos fundadores tenían algo de divino; pero el propio escritor también confiesa que le parece lógico que los pueblos rodeen sus orígenes con leyendas y patrañas.

Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado de gentes de distinta procedencia que vivían al margen del desarrollo económico y cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los etruscos al Norte y los sabinos y los latinos al Sur.

Los arqueólogos descubrieron los restos de un primitivo poblado del siglo VIII a. C. en el Palatino y enterramientos a sus pies. A partir del núcleo original, la población debió de irse extendiendo por las laderas de las colinas próximas y, un siglo después, por el valle que había entre ellas.

Como dato curioso y para las mentes más pícaras, se dice que la loba que amamantó a los hermanos Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. La leyenda nos narra que fueron amamantados por una loba, en latín lupa, cuyo término también era utilizado, en el sentido despectivo de la palabra, para las prostitutas de la época.



martes, 6 de octubre de 2009

Roma y su imperio



En este video se explica la importancia que tuvo
el imperio romano en occidente y la cantidad de
cosas que hicieron que aun se siguen usando.