
LA HISTORIA DEL FORO
Durante un prolongado periodo, la historia del Foro fue la propia historia de Roma y la del mundo de occidente. Originariamente esta parte situada entre las colinas era una zona pantanosa, que tuvo que ser desecada. Los primeros edificios fueros templos, luego realizaron construcciones civiles y la zona se transformó en el centro de la vida política de la ciudad, el lugar de reunión de las cortes y las asambleas romanas en las que se tomaban las decisiones que afectaban a los asuntos internos y externos de la República.
Más tarde aparecieron los edificios de los mercados en los que los ciudadanos realizaban sus negocios. Al final del período imperial el Foro fue intensamente reedificado y junto a los edificios ya existentes aparecieron "modernas" construcciones . El último monumento erigido en los tiempos antiguos fue la columna que, sin decoración, hizo construir en el año 608 el emperador bizantino Focas. Después los edificios comenzaron a caer en ruinas y el Foro se utilizó para otros propósitos. Iglesias y fortalezas fueron construidas entre los antiguos restos y la zona sirvió de cantera de piedra y de campos de pasto para vacas, de donde viene el nombre de Campo Vaccino. No fue hasta los siglos XVIII y XIX, cuando unas excavaciones sacaron a la luz los edificios que habían permanecido bajo la tierra y los escombros entre 10 y 15 metros de profundidad.
TEMPLO DI ANTONIO E FAUSTINA
Desde la Vía Sacra por una amplia cuesta con escalones se llega al Templo de Antonio Pio y su esposa Faustina, fue levantado en el año 141 en honor de la emperatriz, divinizada y también dedicado tras su muerte a Antonio Pío. Del tempo sólo se conservan una inscripción, seis columnas de capiteles corintios en el frente y algunas columnas a los lados. En el siglo XII el templo fue transformado en una iglesia llamada de San Lorenzo in Miranda.
TEMPLO DI CASTORE E POLLUCE
Los Dióscuros (Castor y Pólux) son sujetos de innumerable leyendas, unas de origen griego, otras de origen etrusco, que hablan de su poder curativo, tanto de bellas damas como Elena de Troya, como de caballeros con sus monturas. El primer templo de Castor y Pólux fue edificado en el año 484 a de J. Por el hijo del dictador Aulo Postumio, como acción de gracias por la derrota de los tarquinos. Según la leyenda después de la victoria, Castor y Pólux, cabalgaron hacia Roma y abrevaron sus caballos en una fuente del Fora, la de Lacio Yuturna . Del templo quedan tres columnas corintias de 12 metros de altura que se conocen como "las tres hermanas".
TEMPLO DI SATURNO
El primer templo del Foro estuvo dedicado a Saturno, un dios, probablemente de origen etrusco, que fue adoptado por los romanos y adorado como la suprema deidad. Levantado hacia el año 497 a de J. Inmediatamente después de la expulsión de los tarquinos, el templo fue uno de los más importantes y más venerados de la Roma republicana.
LA CURIA
El lugar de reunión del Senado romano, es uno de los edificios del antiguo Foro mejor conservado. El primer edificio fue construido en tiempo de los reyes y después tuvo que ser continuamente ampliado y restaurado debido a incendios y otras formas de destrucción en tiempo de Silas, Cesar, Augusto, etc. En el siglo VII la Curia se transformó en iglesia y así fue preservada. Borromini tomó sus puertas de bronce para colocarlas en la entrada principal de la Iglesia de San Juan de Letrán.
El edificio profusamente decorado interior y exteriormente fue despojado de sus adornos entre los años 1931 y 1937. Hoy es utilizado a veces para realizar exposiciones.
Mide, en su parte interior 27 metros por 18 y podía albergar unos 300 senadores sentados. Se conservan fragmentos del mármol de distintos colores que cubrían el suelo.
También podemos admirar el Relieve de Trajano, dos piezas de piedra esculpida que representan al Emperador y al pueblo de Roma.
TEMPLO DI VESTA
Este templo guardaba el "fuego sagrado" que era custodiado por las Vestales (vírgenes seleccionadas entre las mejores familias de Roma). Las seis sacerdotisas servían en el templo entre los 10 y 14 años. Los romanos daban gran importancia a este "fuego eterno"; en el primer día del año (1 de marzo) apagaban de su casa los fuegos y encendian uno nuevo con la llama del Templo de Vesta. Las actuales ruinas indican que el templo tenía forma circular, con 20 espléndidas columnas que sostenían el techo, en cuyo centro había una abertura para permitir que pudiera salir el humo de la llama sagrada.
ATRIUM VESTAE
Junto al Templo de Vesta se encuentra la Casa de las Vestales, también construida por Séptimo Severo, poseía un amplio atrio, que servía de alojamiento a las sacerdotisas y a alguno de los oficiantes.
LAPIS NÍGER
Fuera de la Curia, protegida bajo un techo, hay un bloque de mármol negro, bajo el cual, según la leyenda romana, está la tumba de Rómulo.
ARCO DI TITO
Al final del Foro, en la parte más alejada del Capitolio, se encuentra el Arco de Tito, el más antiguo de los arcos triunfales romanos, que fue levantado en honor a Tito después de su muerte por Domiciano, que fue quien le sucedió. Aparece en su carroza, acompañado por los dioses de la victoria, con una corona de laureles y el botín conseguido en la guerra contra los judíos, el candelabro de siete brazos y las trompetas del tesoro del templo.
IGLESIA DE SANTA MARIA ANTIQUA
Como su propio nombre indica, esta iglesia, mal conservada y raramente abierta al público es el más viejo y más importante de los edificios cristianos del Foro. Transformada en iglesia, una construcción del período de la Roma Imperial en el s VI, fue ricamente engalanada por varios de los Pontífices del s. VIII. Después la iglesia cayó en un estado de verdadera ruina, hasta que fue restaurada en el siglo XIII.